LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que suele desencadenar mucha controversia dentro del entorno del arte vocal: la respiración por la boca. Es un elemento que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, resulta fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que respirar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas con una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de situarse en un margen de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de modo más directa y veloz, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para impedir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar mas info tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un rutina práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la boca intentando conservar el cuerpo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina varía conforme a del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el aire se detiene un lapso antes de ser expulsado. Aprender a regular este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los pulmones. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca agarrar menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page